Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta tweet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tweet. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2015

Tweets exposiciones


GRUPO 2



GRUPO 4




GRUPO CRA




GRUPO ABUELOS




GRUPO CAMPAMENTO





GRUPO B CRA


domingo, 1 de marzo de 2015

Rol del docente




¿De dónde proviene la forma de enseñanza? Del imperio británico
Sugata Mitra comparó dos escuelas en Nueva Delhi, una escuela control con diversos recursos tecnológicos y audiovisuales con aldeas sin recursos donde no se les proporcionaba una educación adecuada y en la cual dejó un ordenador con el que los niños jugaban y, a su vez, aprendían.
Uno de los factores más importantes para que se lleve a cabo la buena educación es la motivación y formación de un profesor, ya que muchas veces es preferible que el proceso enseñanza-aprendizaje se de a través de Internet a que te enseñe un profesor sin formación ni motivación ni interés.
La escuela formaría personas que pertenecieran a la máquina administrativa burocrática, que tuvieran buena caligrafía, saber leer y multiplicar, dividir, sumar y restar--- personas idénticas
"Las escuelas están obsoletas", está anticuado el modelo. Tenemos que ser capaces de leer pero no de escribir ni multiplicar porque trabajamos con ordenadores que lo hacen por nosotros.
¿Cómo preparara la enseñanza actual a las personas para trabajar en el futuro? En Nueva Delhi (hace 14 años) en un barrio marginal los niños aprendieron a utilizar un ordenador en 8 horas, ya que se lo dejaron y a través de investigar, experimentar y jugar aprendieron a usarlo de una forma adecuada.
La pronunciación de los niños en el sur de La India---- pronunciación en inglés muy mala pero aprendieron gracias a los ordenadores, ya que veían vídeos y se conectaban por las videocámaras a través de dichos ordenadores
El estímulo es la clave, el aprendizaje tiene que suceder pero no imponerlo, ya que así formaría un estímulo negativo.
Internet, colaboración y estimulación es la clave para aprender en la sociedad actual
Diseñar el futuro del aprendizaje es fundamental para que dicho aprendizaje sea exitoso 
Según Mitra, se necesitan tres cosas para la educación del futuro:
  1. Una buena conexión a Internet
  2. Mucha motivación por parte del profesor y de los niños
  3. Cooperación entre los profesionales
Como reflexión, yo personalmente estoy totalmente de acuerdo con Mitra, ya que muchas veces es fundamental la actitud del profesor en el proceso enseñanza-aprendizaje, puesto que sus metodologías y técnicas no suelen ser las apropiadas y simplemente se basan en los libros de texto, y los alumnos no entienden el contenido muchas veces porque no se presta la atención necesaria por falta de interés por ambas partes ya que influye mucho en el alumno. Por lo que muchas veces, se aprende mucho más navegando por Internet y trasteando con el ordenador, ya que las TIC se están abriendo camino en la educación. 
La afirmación de que las TIC se están incluyendo en la educación, es la muestra del vídeo de Mitra, ya que niños que no han visto nunca un ordenador, lo saben manejar en apenas 8 horas. 
A mi como futura profesora, no me gustaría que el día de mañana mis alumnos digan que tienen que buscar el temario o tutoriales por Internet porque no le pongo interés en enseñarles, sino todo lo contrario, utilizar con ellos las nuevas tecnologías en el aula como apoyo tecnológico en las clases pero no como sustitución del profesor como pasa actualmente en la sociedad. 
Un profesor debe tener una gran formación de base, pero también se debe estar formando durante toda su carrera profesional para avanzar en el desarrollo de la educación, mucha motivación y una metodología innovadora que sirva a sus alumnos.

jueves, 5 de febrero de 2015

La sociedad del conocimiento


MESA REDONDA: LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


Para referirnos a la sociedad en la que vivimos, Tedesco prefiere definir a la sociedad como "sociedad del capitalismo", ya que está basado en la información y en el conocimiento, pero es más injusto que el capitalismo anterior porque hay más exclusión.
Hay que reflexionar sobre la educación, ya que actualmente la situación es más compleja, ya que es más injusto porque genera muchas desigualdades e inclusión educativa. 
Nos centramos en el presente, en un tiempo a corto plazo. Pero la cultura valora más la capacidad de cambiar que la experiencia. Estamos viviendo en un contexto intercultural.
La escuela estuvo orientada a la construcción de los estados nacionales. En el siglo XX estuvo asociada en la formación de los recursos humanos para el desarrollo social y económico.
En las últimas décadas surge una corriente que cubre el déficit del sentido.
Una opción ética- política es la opción por la justicia social, por sociedades más justas. La exclusión es diferente a la inclusión.  Sin educación no se está socialmente incluido, la educación es el centro de todo. Se trata de generar el sentido común, ya que necesitamos aprender a vivir juntos, a convivir en la misma sociedad.
Uno de los grandes desafíos de la educación actual es saber cómo adhesionamos a la justicia. Estamos ante el desafío ético y cognitivo de promover adhesión a la justicia aunque es un proceso muy exigente, tanto en el sentido cognitivo como ético.
La escuela tiene una función específica, ya que es el único ámbito en el que se obtienen los aprendizajes básicos. La escuela pública debería ser el lugar donde estén los  niños de todas las clases sociales, ya que todos condenamos y criticamos las injusticias de la escuela, pero luego queremos que nuestros hijos vayan a las mejores escuelas. Por lo que debería haber una cohesión por el bien de la sociedad.
La escuela pública y obligatoria fue, en su momento, intercultural. La escuela tradicional permitía que se anclaran en contextos culturales o situaciones, en cambio en la actualidad no se puede anclar.
Por lo que es necesaria una escuela donde las metodologías dejaran de ser tradicionales para convertirse en innovadoras, lúdicas y creativas, que sean capaces de motivar a los niños y donde el proceso de enseñanza-aprendizaje sea interactivo y beneficioso para todos. Construir una escuela de todos y para todos, esa es la finalidad.