#TICPRIMARIA122 Tedesco: la sociedad actual conforma un nuevo capitalismo basado en la información y el conocimiento pero genera desigualdad
— Laura Márquez Lobo (@Lauraml93) febrero 2, 2015
MESA REDONDA: LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Para
referirnos a la sociedad en la que vivimos, Tedesco prefiere definir a la sociedad como "sociedad del
capitalismo", ya que está basado en la información y en el conocimiento, pero es más injusto
que el capitalismo anterior porque hay más exclusión.
Hay que reflexionar
sobre la educación, ya que actualmente la situación es más compleja, ya que es más injusto porque
genera muchas desigualdades e inclusión educativa.
Nos
centramos en el presente, en un tiempo a corto plazo. Pero la cultura valora más la capacidad de
cambiar que la experiencia. Estamos viviendo en un contexto intercultural.
La
escuela estuvo orientada a la construcción de los estados nacionales. En el
siglo XX estuvo asociada en la formación de los recursos humanos para el
desarrollo social y económico.
En
las últimas décadas surge una corriente que cubre el déficit del sentido.
Una
opción ética- política es la opción por la justicia social, por sociedades más
justas. La exclusión es diferente a la inclusión. Sin educación no se está socialmente
incluido, la educación es el centro de todo. Se trata de generar el sentido común, ya
que necesitamos aprender a vivir juntos, a convivir en la misma sociedad.
Uno
de los grandes desafíos de la educación actual es saber cómo adhesionamos a la
justicia. Estamos ante el desafío ético y cognitivo de promover adhesión a la
justicia aunque es un proceso muy exigente, tanto en el sentido cognitivo como
ético.
La
escuela tiene una función específica, ya que es el único ámbito en el que se
obtienen los aprendizajes básicos. La escuela pública debería ser el lugar
donde estén los niños de todas las clases
sociales, ya que todos condenamos y criticamos las injusticias de la escuela,
pero luego queremos que nuestros hijos vayan a las mejores escuelas. Por lo que
debería haber una cohesión por el bien de la sociedad.
La
escuela pública y obligatoria fue, en su momento, intercultural. La escuela
tradicional permitía que se anclaran en contextos culturales o situaciones, en
cambio en la actualidad no se puede anclar.
Por lo que es necesaria una escuela donde las metodologías dejaran de ser tradicionales para convertirse en innovadoras, lúdicas y creativas, que sean capaces de motivar a los niños y donde el proceso de enseñanza-aprendizaje sea interactivo y beneficioso para todos. Construir una escuela de todos y para todos, esa es la finalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario